Un viaje a los tiempos de Frankenstein


En el libro “La mujer que escribió Frankenstein”, que acaba de ser reeditado por Minúscula, Esther Cross narra la de por sí extraordinaria vida de Mary Shelley, autora de la icónica novela de terror gótico, pero va más allá: da cuenta también de las circunstancias históricas que hicieron posible que una talentosa chica de 18 años, en una villa cercana al lago de Ginebra y durante un verano raramente frío, creara a uno de los monstruos más trascendentes de la historia de la literatura.

Con su prosa delicada y una mirada agudísima para relacionar hechos, Cross nos lleva a un atrapante viaje por la Gran Bretaña de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, donde se desarrollaba una guerra sorda cuyo campo de batalla eran los cementerios.

Esther Cross, autora de “La mujer que escribió Frankenstein”. Foto: Guillermo Rodriguez Adami - Archivo Clarín.Esther Cross, autora de “La mujer que escribió Frankenstein”. Foto: Guillermo Rodriguez Adami – Archivo Clarín.

La ciencia médica quería abrirse paso de entre las tinieblas de la superstición y la ignorancia y para eso necesitaba conocer por dentro el funcionamiento del cuerpo humano.

El saber demandaba cadáveres para abrirlos, destriparlos, desafiarlos a golpes de acero y electricidad. Y para conseguirlos no había otra forma que el robo. “En Inglaterra y Escocia desaparecían mil cuerpos por año”, cuenta Cross, y detalla que esto era el resultado de un negocio clandestino pero perfectamente organizado.

De un lado, la demanda incesante de los cirujanos. Del otro, las bandas de ladrones de cadáveres. En el medio, los deudos de los muertos, vigilando los camposantos como “patrullas caseras”, colocando señuelos en las tumbas para detectar si durante la noche alguien había intentado violarlas.

“Frankenstein o el moderno Prometeo” se publicó por primera vez en 1818, el mismo año, cuenta Cross, en el que un fabricante de velas de sebo patentó un féretro de hierro especialmente diseñado para evitar el robo de cuerpos (“estaba tan bien soldado que no había manera de desencajar las cuatro caras del ataúd”).

Portada de “La mujer que escribió Frankenstein”, de Esther Cross. Editó Minúscula.Portada de “La mujer que escribió Frankenstein”, de Esther Cross. Editó Minúscula.

Los cirujanos, en su afán por avanzar en su conocimiento, recurrían al show. “Algunos montaban espectáculos increíbles que agotaban entradas: exposición de cuerpos diseccionados, experimentos galvánicos, desfile de animales locos. Nadie quería perderse esas exhibiciones, que después todos comentaban, horrorizados”, apunta Cross.

Y en ese contexto, Mary Shelley. Que a los 19 días es llevada por su padre a un médico para que le haga un estudio fisionómico (“el equivalente de una carta astral, pero basado en las facciones en vez de los astros”), que de adolescente sella su amor por Percy Shelley en un cementerio de Londres, que tras el deceso de su marido rescatará su corazón del cadáver y lo conservará envuelto en las páginas de un poema.

En esa tensión entre la vida y la muerte, Mary Shelley “escribe la historia de un cuerpo hecho de partes ensambladas por medio de suturas, escribe sobre cuerpos trastornados y trasplantes”. Así, el viaje literario que propone Cross termina siendo tan fascinante como la vida y el tiempo que ilumina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *