Bolsonarismo y extrema derecha global (Tinta Limón) del doctor en filosofía y profesor en la Universidad de Essex Rodrigo Nunes es una contribución editorial al debate actual en torno a las nuevas derechas radicales que merece ser celebrada. Haciendo una clara distinción entre Jair Bolsonaro y el bolsonarismo como movimiento social que excede al ex-presidente del Brasil, Nunes nos presenta un recorrido por los diferentes elementos que constituyen esta gramática de la desintegración asentada sobre la polarización política, el conservadurismo reaccionario y el negacionismo científico.
El autor brasileño, de visita en el país para presentar su libro, conversó con Ñ en la librería Caburé de San Telmo sobre las similitudes y diferencias del bolsonarismo y el mileismo, sobre las condiciones sociales que originaron la extrema derecha en Brasil y el rol de las “batallas culturales” en el panorama político de la actualidad.
-Me resulta interesante la diferencia que hace entre Bolsonaro como político y el bolsonarismo en tanto fenómeno social que excede al propio Bolsonaro. ¿Cuál es el proceso que da origen al bolsonarismo?
-Lo primero que habría que distinguir desde la campaña presidencial de 2018 es el voto a Bolsonaro de la adhesión profunda, más arraigada en el tipo de política que proponía. Había un elemento de voto simplemente de protesta o hacia un cambio que se presentaba como algo nuevo en la política brasileña, recordemos que más allá de la crisis económica teníamos un escándalo de corrupción que involucraba a todos los partidos de izquierda a derecha. Y la candidatura de Bolsonaro se presentaba como razonable y lógica en aquel momento. Sin embargo, ya desde 2013 se iniciaba un movimiento social de fortalecimiento y crecimiento de una nueva derecha diferente de la tradicional que reunía un conjunto de matrices discursivas diseminadas en la sociedad cuyos elementos convergen en la campaña presidencial de 2018 donde adquieren una identidad y un liderazgo político bajo la candidatura de Bolsonaro que está en condiciones de representar esta formación social. Creo que aquí en Argentina también se podría diferenciar entre un “mileismo” y el voto a Milei.
–En esta configuración del bolsonarismo me interesa diferenciarlo del mileismo al cual hace mención, por ejemplo, respecto de la influencia de las iglesias evangélicas que aquí en Argentina no es tan evidente. Tengo la impresión de que a las nuevas derechas las unifica el anti-progresismo pero luego cada una tiene sus particularidades, Milei es ultraliberal pero Trump es más proteccionista. ¿Cómo diferenciaría al bolsonarismo respecto de otras extremas derechas globales?
–Milei es más claramente un ideólogo, creo que de todos los líderes de la nueva derecha Milei está más cerca de Thatcher en términos de fervor ideológico. Bolsonaro es más bien un oportunista político, durante mucho tiempo había sido un proteccionista y estadocéntrico que deviene ultraliberal justamente porque este es uno de los elementos que tiene un rol importante en la construcción de esta nueva identidad colectiva en el momento en que se presenta como candidato. Además, tengo la impresión de que el elemento ultraliberal es más fuerte en la identificación con Milei que con Bolsonaro, mientras que el conservadurismo social era más influyente en el bolsonarismo que en el mileismo. Y en eso sí las iglesias evangélicas y también los católicos han tenido un rol muy importante en Brasil. El concepto de “neoliberalismo desde abajo” de Verónica Gago me hizo pensar en esto porque ella no hace referencia al peso de la religión mientras que en Brasil sí es central en relación con la teología de la prosperidad de muchas iglesias pentecostales, aquí este elemento es menos fuerte que en Brasil.
–La apelación a lo plebeyo o popular está muy presente en estas nuevas derechas. ¿Por qué a su juicio hubo una mutación de la derecha clásica aristocrática, elitista, que despreciaba al pueblo, hacia estas derechas que, por el contrario, le hablan al trabajador?
–Un tema con el que se lidia es la larga duración del neoliberalismo en términos de cambio subjetivo, el punto donde el neoliberalismo logra una reprogramación de la subjetividad mucho más allá de lo que quizá imaginábamos en el período de hegemonía progresista. Cuando se hablaba de “emprendedurismo popular” esto parecía tener un sentido más progresista, pero al desaparecer las condiciones económicas del boom de las commodities lo que queda es el emprendedurismo sin lo popular, sin la idea de que se está haciendo crecer un mercado interno. En Brasil, los trabajadores precarios llaman viraçao a un conjunto de actividades que consisten en un movimiento constante entre el trabajo formal e informal, entre lo legal e ilegal, es más bien un emprendedurismo de sobrevivencia.
–El modelo arquetípico del votante de Milei fue el repartidor de aplicaciones, el trabajador “uberizado”, no sé si en Brasil fue lo mismo con Bolsonaro. La izquierda está incómoda con este nuevo trabajador que incluso es crítico de los sindicatos. ¿Cuál sería el lugar del progresismo en este nuevo contexto luego de lo que Nancy Fraser llama “neoliberalismo progresista” de la tercera vía hasta Obama y el presente?
–En 2008 tenemos una crisis al final de este período de neoliberalismo progresista y es una cuestión que curiosamente no se me ha planteado en Brasil. ¿Estoy diciendo que el gobierno de Lula fue “neoliberalismo progresista”? Y mi respuesta es que sí. La diferencia es que un neoliberalismo progresista tendría que ser más radical en países periféricos. Justamente la crisis del modelo neoliberal viene en el momento de hegemonía de esta vertiente del neoliberalismo progresista y el giro que la extrema derecha logra dar de manera muy hábil es presentar a esta tendencia como la culpable de un proceso que viene desde finales de los años setenta. Se les dice a las nuevas generaciones que ingresan al mercado laboral sin ninguna perspectiva de trabajo formal que el hecho de que no tengan derechos tiene que ver con que se han dado nuevos derechos a las minorías (negros, mujeres, indígenas, gays, etc.) y la extrema derecha sabe jugar muy bien con esa confusión entre derechos y privilegios. Los derechos que se dan a otros son privilegios, es un tratamiento especial, mientras que los derechos que nosotros perdemos los perdemos no por cambios estructurales sino porque se transfieren a las minorías, lo que supone una lógica que implica disputar las migajas que serán cada vez menores. Es una idea que implica una guerra de todos contra todos en una economía que tiene menos posibilidades de ofrecer la perspectiva de una buena vida para la mayoría.
–Esto que describe implica un estado de guerra, algo que Milei remarca todo el tiempo en su discurso con lo que llama “batalla cultural”. ¿Cómo funcionaba en el bolsonarismo la “batalla cultural”?
–Bolsonaro si bien era un político marginal empieza a ganar proyección en una posición semejante a la de Milei, como un clown, es el tipo que tiene el coraje de decir lo que nadie más dice, que es invitado a programas de televisión, polémico y controversial. Desde ahí Bolsonaro empieza un proceso de feedback donde descubre su nicho político. Una parte importante de esto es el tema LGBT, el pánico moral sobre la educación sexual. El primer gran momento en que se puede ver el inicio de la reorganización de la derecha (religiosa, evangélica y católica) es en 2010 con la polémica del llamado “kit gay” que es la primera vez que Bolsonaro tiene una posición de líder en el Congreso y desde donde monta una campaña de desinformación sobre el programa de educación sexual que proponía el gobierno, que no comprendía todavía la fuerza política de la derecha ni la capilaridad que tienen estas campañas de fakenews a partir de las iglesias. El gobierno decide recular y no pelearse con la derecha, les deja ganar en este tema.
–¿Cuál es el futuro del bolsonarismo hoy que está Lula en el poder? ¿Es posible que continúe con otro liderazgo que no sea del propio Bolsonaro?
–El gobierno de Lula es de normalización lo cual es bienvenido porque desde 2013 Brasil ha vivido bajo turbulencia económica. Lula es hoy una de las pocas figuras con influencia suficiente para normalizar al establishment político e institucional, pero un gobierno de normalización no me parece suficiente. Lula tiene un gran triunfo que es la reforma tributaria, pero no sé si es un legado importante para convencer a la gente de que ha habido cambios suficientes para justificar la continuación de Lula o el PT. Todavía no hay un líder claro para sustituirlo. La manera como yo resumo las últimas elecciones de Brasil es que el mejor presidente de la historia del Brasil se presentó contra el peor y ganó por un margen muy pequeño y es posible que nadie más hubiera ganado. Lula es un líder muy único, pero no está claro que salga de este gobierno fortalecido. Respecto de Bolsonaro me parece que no podrá presentarse y acabará inevitablemente en la cárcel de una u otra manera.