El tradicional agasajo anual de los banqueros privados nacionales a los periodistas se concentró este año en la discusión sobre tres temas centrales, entre los que sobresalió la aprobación o no de la Ley Bases en el Congreso.
El nivel de reservas del Banco Central, el futuro del dólar y la política de aumentarlo 2% por mes y la Ley Bases fueron el trípode temático del encuentro organizado por la Asociación de Bancos Argentinos.
El alto componente político y las dificultades que enfrentó el gobierno para su aprobación en Diputados, concentró la expectativa de lo que podría ocurrir en el Senado y sobre cuánto terminará cediendo el gobierno respecto de las pretensiones iniciales del proyecto.
Ningún banquero se mostró preocupado para el caso de que Aerolíneas Argentinas resulte excluída de la lista de empresas privatizables. Y la mayoría puso el foco en la necesidad de que se aprueben las modificaciones del Impuesto a las Ganancias y que salga el blanqueo de capitales.
Los puntos de atención del mundo financiero se concentran en que la ley que salga le permita al gobierno llenar la caja de pesos (Ganancias) y la de dólares (blanqueo) en un plazo relativamente breve.
A la recomposición de Ganancias le asignan ser el paso previo a que el ministro Luis Caputo pueda cumplir con su promesa de bajar el impuesto País (las importaciones y otras operaciones con dólares se sobrecargan con 17,5%), un gravamen crecientemente cuestionado por ser uno de los puntales del cepo cambiario.
Respecto de la caja de dólares, los banqueros consideran que el blanqueo de capitales (hasta Us$100.000 a tasa cero para el arranque) podrá ayudar a que salgan a la luz buena parte de las divisas del “colchón” y rápido.
“Con (Mauricio) Macri se blanquearon US$100.000 millones, si ahora se blanquean más de US$20.000 millones sería una buen inicio para empezar a reactivar la economía”, comentó un experimentado banquero que dejó en claro la modestia del resultado cambiario esperado.
En estos días hay un punto sensible en el que coinciden los empresarios del agro, la industria y del sector financiero: el gobierno se demora en levantar el cepo cambiario y con cepo “es muy difícil que entren más dólares”.
Esa lógica es conocida: ningún inversor ingresará dólares si sabe de antemano que no se los podrá llevar. La respuesta desde Economía también es contundente: en la etapa de estabilización, la estabilidad cambiaria es primordial; no mover el dólar más allá del 2% por mes y mantener el dólar “blend”, consideran que es lo que corresponde para lograr una baja efectiva de la inflación.
Si el aumento del costo de vida de mayo resulta menor al 5% será muy difícil que el Presidente Javier Milei vaya pensar en devaluar pero la escasa liquidación de divisas de las últimas semanas vuelve a poner el tema cambiario en el foco de atención.
Para algunos analistas, al ministro Caputo se le fue la mano con la última baja de la tasa de interés de referencia, llevándola al 40% anual (3,33% mensual), que bajó a la tasa de los plazo fijo por debajo del 3% mensual.
Un tipo de interés en pesos tan cercano al ritmo de aumento del dólar oficial presenta un escaso incentivo para que los exportadores liquiden divisas y expertos de primer nivel del sector creen que así más de la mitad de la cosecha gruesa aún está pendiente de liquidación.
Es obvio que esos productores y exportadores esperan o un dólar o una tasa de interés más alta para ingresar divisas. Y, hasta ahora, la única señal concreta para compensar con una baja de impuestos la falta de un tipo de cambio más alto, fue la promesa de Caputo de bajar el impuesto País si se llega a aprobar la ley Bases.
El esquema de la vigencia del cepo cambiario (permite mantener estabilizado al dólar oficial) y del dólar “blend” (permite liquidar 80% de las exportaciones por el dólar oficial y 20% por el contado con liquidación) parece haber entrado en un círculo vicioso.
El dólar blend ayudó a reducir la brecha cambiaria abasteciendo al dólar libre, pero le restó reservas al Banco Central creando una diferencia entre lo que es el superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) y el superávit comercial de “caja”.
El último informe de la Fundación Capital destaca que “de mantenerse el dólar blend el superávit comercial (US$ 11.800 millones estimado entre diciembre y junio) no se traduce en superávit cambiario ya que resulta muy similar al 20% de las exportaciones que se liquidan en los mercados financieros: US$ 9.300 millones en el mismo período”.
El stock de reservas internacionales se encuentra virtualmente estancado y con dificultades para salir de ese marco teniendo en cuenta el nivel del dólar, las retenciones y las restricciones de un cepo cambiario que, en la visión de los operadores de los mercados, está más cerca de persistir que de formar parte del pasado en algún momento del corto plazo.
El ministro Caputo abrió en las últimas horas otro paraguas político al anunciar que negociará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y al afirmar que “no me asusta, no va a haber crisis” como respuesta a la tensión cambiaria de los últimos días.