El promedio de permanencia en nuestras casas es de casi 12 horas diarias, tiempo más que suficiente para justificar el papel fundamental que tienen las características de un inmueble en la salud de sus usuarios.
Más aún si se tiene en cuenta que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una relación directa entre la optimización de la habitabilidad de una vivienda y la mejora de la calidad de vida de los usuarios.
El uso de materiales de construcción no solo afecta al entorno tras su aplicación, sino también durante toda su vida útil: la extracción de materia prima, transporte, manipulación, puesta en obra, funcionamiento; y el fin de vida y desecho.
Para la arquitecta Sandra Amerise*, asesora en Sustentabilidad Unicer, “son todos puntos muy relacionados que harán que la calidad de la vivienda se refleje en un mayor de confort interior y menor impacto económico por la reducción del consumo de energía para refrigeración y/o calefacción, y ambiental, debido a una mayor durabilidad y menor contaminación”. Además, se reduce el riesgo de enfermedades en los usuarios del inmueble.
Más allá de cuestiones básicas como la seguridad estructural de un inmueble, contar con una superficie aceptable para la cantidad de usuarios o disponer de las instalaciones eléctricas, sanitarias, humedades relativas, ventilaciones exteriores, hay otros muchos aspectos relacionados con el diseño, el mantenimiento y el cuidado de un inmueble que condicionan que sea considerado como saludable.
Confort térmico y de humedad
Para conseguir un excelente estado de bienestar en el hogar, el primer paso es alcanzar una temperatura interior de entre 23 y 25 grados, que la humedad oscile entre el 40% y 60%, y que no haya corrientes de aire.
En el diseño bioclimático, elegir correctamente los materiales es el primer paso para iniciar una casa saludable. “En Unicer hemos realizado capacitaciones, conjuntamente con Conicet, que están disponibles en la página de la institución y que son muy valiosas para tomar decisiones”, señala la asesora en sustentabilidad.
Para regular la primera característica, la principal solución es tener una envolvente eficiente con materiales nobles como lo son los ladrillos cerámicos huecos líneas DM termoeficientes que permitirá evitar pérdidas de frío y calor, mejorar el confort del inmueble y reducir su demanda energética.
Materiales libres de toxicidad, sostenibles y funcionales
La materialización de una vivienda no solo tiene un impacto directo en el medio ambiente, también en la salud de las personas que habitan el inmueble. Esto ha llevado a que los productos y sistemas constructivos sostenibles, saludables, de calidad y libres de partículas tóxicas, hayan tomado un gran protagonismo en la construcción y rehabilitación.
La reacción de los materiales frente a un incendio, por ejemplo, es un punto que hay que tener por demás presente. “Las envolventes de ladrillos cerámicos huecos no generan combustión ante un siniestro y tienen alta resistencia al fuego”, describe Amerise. Debido a que no contienen elementos volátiles, son más seguros en caso de incendio: no emiten gases tóxicos.
Además, otro valor que hay que considerar son las alergias y la polución constante de materiales que se degradan en corto tiempo y que generan una incomodidad diaria en la calidad del aire interior de la vivienda.
Los materiales cerámicos huecos son de alta resistencia al paso del tiempo. “El 90 % de la vivienda en Argentina está construida con sistemas tradicionales ladrilleros”, según la estimación de Unicer.
Controlar el ruido
La contaminación acústica constituye una fuente de estrés y de enfermedades relacionadas con la exposición continua al ruido, como la pérdida de audición, la hipertensión o el insomnio. “El confort acústico está tomando cada vez más importancia en cualquier construcción”, destaca la especialista.
Y agrega: “Es de alto valor considerar los muros divisorios internos con ladrillos cerámicos huecos que cumplen con los estándares necesarios normalizados actualmente”.
* Sandra Amerise es asesora en Sustentabilidad UNICER. Arquitecta (UBA) y máster en Economía Urbana (Universidad Torcuato Di Tella). Docente de Arquitectura Sustentable en la UBA. Miembro del Consejo asesor del Plan Urbano ambiental .GCABA. Fue asesora de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en diferentes proyectos, en los que se destaca la actual Ley de Terrazas Verdes.