Frida debutó en la Biennale, ¿y le piden que regrese a su país?


Con la primavera declarada abrió al público la 60° Bienal Internacional de Arte de Venecia. El evento más esperado del circuito internacional congrega gran cantidad de público en gran medida porque muchos países exponen allí y expresan a través de sus pabellones nacionales el interés por el arte que hoy se produce. Pero la exposición central que cada dos años tiene un curador designado y por lo general un título poético que bajo su paraguas acoge a casi todo, esta oportunidad lo tiene a Adriano Pedrosa, el director del Museo de Arte de San Pablo (MASP), quien eligió un título descriptivo, aunque no menos complejo y ávido de lecturas múltiples. Stranieri Ovunque–Foreigners Everywhere (en español, Extranjeros en todas partes), que los visitantes pueden encontrar hasta noviembre por diferentes zonas del predio en letras de neón, incluso en la lengua de una comunidad indígena. Así se desplegó ante el público de la Biennale una pluralidad poco frecuente que, de acuerdo a las críticas publicadas en medios internacionales, provocó reacciones diversas.

Como explicó el brasileño Pedrosa en su conferencia de prensa y en entrevistas, su misión en esta bienal es la de mostrar una polifonía de artistas del Sur Global que nunca habían llegado al encuentro, y pueden presentar otras narrativas, otros panoramas. Él mismo es el primer latinoamericano nombrado director artístico de esta sección en una bienal que se realiza desde 1895. El segundo del Sur Global (el nigeriano Okwui Enwezor lo fue antes) pero el único que vive y trabaja en esta parte del mundo. Haciendo cuentas, el encuentro de arte más antiguo del mundo tuvo otros dos curadores Ralph Rugoff y Robert Storr, ambos estadounidenses, en este lugar. El resto de la historia fueron todos europeos. De allí se explican algunas de las reacciones.

Adriano Pedrosa, director artístico de la 60° Bienal de Venecia. Foto: Biennale VeneziaAdriano Pedrosa, director artístico de la 60° Bienal de Venecia. Foto: Biennale Venezia

Más interesado en la historia social que en la historia del arte, Pedrosa explicó en detalle la amplitud del concepto de extranjero, que incluye al Sur Global, las migraciones, pero también a lo queer (stranho o extraño es uno de los significados de queer), los artistas autodidactas o populares, los outsiders y los indígenas, a quienes muchas veces se trata como a un extranjero en su propia tierra. Por supuesto que las modas académicas, de las cosmovisiones originarias a la descolonización, los enfoques relativistas se hacen presentes con sus riesgos de apropiación y simplificaciones. Pedrosa advierte: “No estamos tratando de escribir la historia definitiva y global, son especulaciones”.

Frida Kahlo debuta en esta Biennale. Si hay una artista tan célebre como celebrada por la crítica global es la mexicana nacida en Coyoacán en 1907, que atravesó una vida de novela y cerca de su muerte en 1954 pintó la obra que llegó a Venecia. “Diego y yo” fue su último autorretrato de busto, en el que el rostro de su marido Diego Rivera aparece como un tercer ojo que revela obsesión y sufrimiento. Perteneciente a la Colección Eduardo F. Costantini, la obra de 1949 marcó un récord para el arte latinoamericano y fue furor en Buenos Aires, después de 25 años de estar fuera de los circuitos internacionales de exhibición, cuando apareció en 2022 en la muestra Tercer ojo. Colección Costantini en Malba, que reunió las obras maestras del museo en diálogo con las adquisiciones recientes de Costantini. En aquella oportunidad, el coleccionista analizó en entrevista con Ñ las escasas chances de que una sola exposición, en cualquier lugar del mundo, pueda reunir las obras de Frida, muchas extraviadas, en colecciones privadas y con costos de traslado y seguros fuera del alcance de las instituciones de este mundo. ¿Cuánto tendría que valer la entrada? ¿Tiene sentido hacer un evento que nadie pueda ver? El libro que recoge todas sus pinturas (incluso las extraviadas y las destruidas), es una exquisita edición extra large de lujo del sello Taschen (2021), que incluye un análisis de las obras. Sin embargo, Frida no tiene su nombre en la portada porque no hace falta. Basta un icónico autorretrato.

Escena de “Frida”, el documental de la peruana Carla Gutiérrez que estrenó en Sundance 2024.Escena de “Frida”, el documental de la peruana Carla Gutiérrez que estrenó en Sundance 2024.

Una investigación de largo aliento llevada adelante por Mari Carmen Ramírez en el Instituto de Arte Latinoamericano del Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, apunta a la construcción de una celebridad global de la mano de la identificación con sus causas más rebeldes, incluida la afirmación en identidades alternativas.

Frida, a secas, se llama el documental que el festival de Sundance estrenó este año. Utilizando solo sus cartas y diarios, materiales inéditos, la realizadora peruana Carla Gutiérrez reconstruyó una Frida cruda y atractiva, con la impronta de la intimidad que dan los detalles, las palabras impropias y las confesiones, incluso las más dolorosas, en lugar de una narrativa autobiográfica. La transformación de algunas de sus pinturas en animaciones a color y la recreación de la voz de la artista son elementos novedosos a esta pieza que ahora se puede ver en Amazon Prime. Frida viaja a Nueva York y se mofa la vida social alrededor del arte, de la cantidad de vestidos que necesitan, pero como “México está de moda”, admiran la originalidad de los trajes tradicionales que adoptó desde que conoció a Diego Rivera. Una outsider, el filme destaca su negativa a dejar que su marido, en la segunda ocasión en que se casaron, pague más que ellas las cuentas de la casa, con el único objetivo de pintar y tener que vender sus obras. En definitiva, la autenticidad y estar fuera –en este caso de las frivolidades del arte– para muchos artistas suele sentirse como un halago. Estar un poco al margen, ya sea de las directivas del mercado y la masa, para ser capaces de captar las sutilezas del mundo y lo que pueden expresar sus emociones en la unívoca mirada personal.

Solo un retrato, en la tapa del libro de Taschen.Solo un retrato, en la tapa del libro de Taschen.

Frida es solo una de las artistas presentes en Venecia. Por eso llaman la atención algunas reseñas que en tono burlón hablan del “momento pachamama” o la “atmósfera pastoril” refiriéndose al conjunto “populista”, confundiendo las obras de arte contemporáneo que crean los miembros de culturas originarias con “artesanías”.

Pedrosa lo expresó con un ejemplo. El está en Venecia. Varios curadores no euroamericanos organizaron bienales como Lyon o Berlín, pero aún ninguno fue nombrado director de los grandes museos de Nueva York, Londres, París, Madrid, Ámsterdam o cualquier importante capital europea. Venecia tardó más de 100 años, y se trata de un puesto que dura solo dos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *