Se nos dice hoy que la categoría de “batalla cultural” pasó a ser un caballito de batalla de las extremas derechas, aunque su introducción en el campo político haya sido desde la izquierda y su utilización en América Latina se diera sobre todo a través de los populismos progresistas, entre 2000 y 2015.
La noción de batalla cultural se atribuye a Antonio Gramsci, el gran teórico marxista italiano, aunque muchas veces se la asimila con la categoría de hegemonía. Gramsci entendía la hegemonía como la construcción de un bloque histórico en términos de valores, ideas, creencias, como la dirección política-ideológica para la conquista y construcción del (nuevo) Estado.
Hecha la aclaración, quisiera referirme a los usos diferentes que la extrema derecha “libertaria” y el progresismo kirchnerista hacen de la “batalla cultural” en nuestro país, pues las divergencias en términos de valores y principios resultan hoy fundamentales.
Para la extrema derecha que avanza agresivamente a escala global, y en particular los libertarios argentinos, la izquierda perdió la “batalla” en el terreno de la economía, pero ganó la “batalla cultural”. Se atribuye a la izquierda el dominio de la cultura y con ello, la reproducción de una determinada visión del mundo, lo cual se traduciría en un “adoctrinamiento” en la educación y la cultura. Así, pese a que a partir de los 90, la izquierda habría perdido su batalla en favor de la globalización neoliberal y el libre mercado, paradójicamente se habría ido afirmando su triunfo en el campo cultural a través de un política de reconocimiento de derechos políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales, étnicos y diversidades sexuales (lo que en el Norte la derecha llama “wokismo”).
Para la extrema derecha, los defensores de ese status quo cultural son los intelectuales, artistas, académicos, trabajadores de la cultura, sin olvidar la figura estratégica del funcionario estatal; quienes serían los responsables de la consolidación de una suerte de dictadura de “lo políticamente correcto”, y cuya inscripción en términos de derechos DEBE ser borrada de la esfera del Estado, como primer paso, mientras se avanza con otras formas de disciplinamiento sobre la sociedad.
Por otro lado, desde el campo del kirchnerismo, la batalla cultural tuvo dos expresiones diferentes. Primero, a partir de 2007, con la 125, esta fue entendida como esquema polarizador, consolidando una lectura maniquea de la política: nosotros/ellos. Pero visto en el espejo de los populismos latinoamericanos, el kirchnerismo reflejaba la ambivalencia o tensión fundamental entre elementos autoritarios y elementos democráticos.
Segundo, el otro elemento de la batalla cultural es más amplio en términos de valores, y coloca al kirchnerismo en la vereda opuesta a las propuestas libertarias. Me refiero a las políticas públicas en el campo de los derechos humanos, culturales, de las diversidades, impulsadas por un amplio arco de movimientos sociales democráticos. Este aspecto de luchas culturales y políticas incluyó la ley de matrimonio igualitario (2010), diversidad de género (2012), legalización del aborto (2020), la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, el fortalecimiento de la Universidad Pública y el Conicet, entre otras estructuras del Estado que el gobierno libertario se empeña en eliminar o ahogar.
En este punto, se imponen cuatro aclaraciones. 1) Este conjunto de derechos sostenidos por el kirchnerismo refiere a valores compartidos por sectores democráticos y progresistas amplios, acerca de lo que se entiende por una sociedad más justa e igualitaria. 2) El kirchnerismo colocó una agenda de derechos, pero ésta fue también selectiva. No incluyó derechos ambientales, muy poco los derechos indígenas. 3) El kirchnerismo sobreactuó, especialmente en los últimos años, y partidizó en exceso, esa agenda de derechos, en un contexto de fuerte empobrecimiento y precarización de la sociedad; 4) Una vez más, se trata de un progresismo que, pese a todos sus errores, compartió de modo conflictivo un campo democrático que claramente lo excede.
Algunos insistirán en que sigue habiendo muchos parecidos de familia con la actualidad, pero no hay que abusar de las analogías. Honestamente, considero que es un grave error político e intelectual asimilar lo uno y lo otro, pues su visión del mundo es muy diferente. Mientras que el kirchnerismo hizo un uso conflictivo y muchas veces abusivo de la batalla cultural y de los valores democráticos invocados, vaciándolos incluso de su potencialidad, la extrema derecha utiliza la batalla cultural como herramienta antiigualitaria y antidemocrática.
Frente a una extrema derecha que avanza con crueldad implacable, absorbiendo el campo de la derecha y centroderecha, destruyendo los jirones de justicia social que nos quedan, lo importante es identificar con claridad y premura quienes son nuestros aliados del lado de los derechos, de la justicia y la igualdad. Y empezar a tejer nuevas alternativas políticas consecuentes con la dinámica de ese campo democrático.
Maristella Svampa es investigadora y escritora. Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París.