Alejandra Radano encarna el ocaso de Joan Crawford en “Hello, Andy?”


El lugar está dispuesto para la escena, pero la pantalla plantea una suerte de interrupción, un elemento que va a establecer dos instancias narrativas diferentes. La sombra supone una relación ancestral con el cine, como si la primera idea fuera recuperar un truco donde la actriz muestra una silueta negra detrás de la pantalla. La narración se vale de cierta forma distorsionada. Alejandra Radano encarna a Joan Crawford, pero la presenta en el marco de sus ficciones. Cuenta uno o varios films de la actriz que comenzó su carrera en el cine mudo y se convirtió en una figura central de la producción de Hollywood en las décadas del 40 y 50, y hace de la gestualidad una expresión directa como si todo fuera representación y los elementos biográficos que van a sucederse de modo informativo solo vinieran a poner en duda su carácter de verdad.

En Hello, Andy?, Joan Crawford es un ser absolutamente ficcional que no puede desprenderse de su imagen en la pantalla. Al ser expulsada del mundo del cine, o al no sentirse ella en condiciones de mostrarse envejecida en el esplendor de la pantalla, decide mudarse al territorio de las artes visuales donde sospecha que serán más benévolos al momento de retratarla.

Es así como el dramaturgo Alfredo Arias imagina un diálogo entre la estrella hollywoodense en su ocaso y Andy Warhol. Ella desea ser el motivo de sus serigrafías, recuperar a partir del arte pop cierta vigencia. Arias retoma un trabajo que fue presentado en el año 2018 en Proa para ampliar esta propuesta en la sala experimental del Teatro Colón a partir de un dispositivo fílmico creado por Ignacio Masllorens y Juan Gatti.

Ella desea ser el motivo de las serigrafías de Warhol. Foto: Lucía Rivera/ PrensaElla desea ser el motivo de las serigrafías de Warhol. Foto: Lucía Rivera/ Prensa

En la pantalla, Radano construye la escena en un espacio que se parece demasiado a un teatro pero que también podría ser un set de cine, donde lo evidente es la voluntad de representación. Por el contrario, la acción que tiene lugar en el escenario del Teatro Colón se parece más a un decorado realista.

En el espacio de la pantalla hay un micrófono y la actriz le habla a Andy Warhol con un teléfono que remite a La voz humana, de Jean Cocteau. Este diálogo, que es en realidad un monólogo, sirve de excusa para una sutil disquisición sobre el arte, especialmente sobre el tratamiento de la luz que a la estrella en retirada la conmueve y le preocupa. Ese vínculo entre un rostro y la calidad fotográfica, el resultado de la luz en la manera de ser retratada en la pantalla grande es un elemento sustancial, casi la única identidad posible para este personaje.

Warhol apela a una forma más salvaje, quiere incorporarla en un film experimental sin ensayos, busca la improvisación de esa diva que ha calculado cada movimiento. Ella preferiría que el artista corrigiera sus imperfecciones, la llevara a esa factoría de las imágenes en serie donde se convertiría en un personaje nuevo. La urgencia por eludir el olvido es un llamado desesperado.

Radano está en dos planos: es la actriz que comparte el tiempo y el espacio con nosotros y la figura que vemos en el celuloide. Foto: Lucía Rivera/ PrensaRadano está en dos planos: es la actriz que comparte el tiempo y el espacio con nosotros y la figura que vemos en el celuloide. Foto: Lucía Rivera/ Prensa

Arias hace de los procedimientos visuales una continuidad de su propuesta narrativa. Radano está en dos planos: es la actriz que comparte el tiempo y el espacio con nosotros y la figura que vemos en el celuloide. Ella, por momentos, interfiere sobre esa voz. A veces habla la actriz en tiempo presente y en otras ocasiones solo observa su reproducción. El directo hace de la repetición, de las imágenes multiplicadas en la pantalla, una confrontación alocada entre el original y la copia. Las escenas de los films de Crawford se mezclan y yuxtaponen con las imágenes de Radano interpretando a la diva. Las tres dimensiones (la mujer real invocada, la figura creada por Radano y Arias en la pantalla y en la escena) son un efecto de la estética warholiana.

Crawford es una marca como podrían ser las sopas Campbell, un fetiche que vuelve en la representación, pero también lo es Radano en ese juego donde ella puede mirarse, donde su voz no es completamente la de una cantante sino la de una figura que canta sobre otra canción ya grabada. Todo es parte de un producto que se multiplica. La repetición, que era la matriz tallada por el pop como un modo de destrozar cualquier dimensión aurática del arte, es elaborada dramatúrgicamente por Arias sobre su propia obra, señalada como una estructura donde la misma dinámica de la reproducción parece ser la que ordena los hechos.

El dramaturgo Alfredo Arias. Foto: Fernando de la OrdenEl dramaturgo Alfredo Arias. Foto: Fernando de la Orden

Los personajes se convierten en un elemento secundario, atenazados por esa mecánica que intentan comprender. Hay una apelación a la técnica en esta versión de Hello, Andy? que hace de esa persona que fue Crawford un dato atravesado y remasterizado por los personajes que encarnó en la problematización de ese ser ficcional, ajeno a una biografía y resignificado por todas las referencias icónicas. De hecho, Radano no se propone un desempeño actoral mimético, sino que compone la gestualidad estándar de una diva y surge entonces otra experiencia, la de decantar en su cuerpo y en su voz todas las etapas de un mito que está llamado a repetirse.

*Hello, Andy? se presenta el 7, 8 y 15 de junio, a las 20, y el 9 y 16 de junio, a las 17, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, Viamonte 1168.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *