Otro aniversario | La Nación


El 29 de abril de 1945, los aliados liberaron el campo de concentración de Dachau. “Nada en la guerra —escribió Martha Gellhorn, corresponsal que dio cuenta del hecho— había sido nunca tan tremendamente brutal como estos muertos demacrados y maltratados, desnudos, anónimos”; los supervivientes “se veían todos iguales, sin edad y sin rasgos”.

Después, pasaron 79 años, y hoy prosigue la matanza aquí y allá, en otras circunstancias, con otros medios y otras consecuencias, frustrando la esperanza de Gellhorn de que los juicios contra los criminales nazis, que ella presenció, sirvieran de barrera “contra la infamia colectiva, contra la sed de poder y la locura de todas las naciones”.

Una peculiaridad de la percepción visual de las guerras de nuestro tiempo que nos llega desde países lejanos, si es que hay algo lejano en este mundo, pudieran ser las imágenes anónimas de niñas y niños eliminados, suprimidos, a los que sus allegados se aferran como pequeños fardos, porque su fisonomía la ocultan mortajas improvisadas que los cubren por completo y subrayan el horror.

¿Qué hay en el fondo de todo esto? Tal vez la guerra sea un ejemplo superlativamente grotesco del principio de unidad estalinista, que rezaba: “Quien no está con nosotros, está contra nosotros”; axioma de indiscutible utilidad en tiempos bélicos.

Pero lo cierto es que se echa mano también de ese principio en otros escenarios que se montan en los momentos en que la sociedad se aleja drásticamente de las nociones unitarias de comunidad o colectividad. Entonces, son ellos o nosotros, y a los demás, unos y otros nos fuerzan a tomar partido.

¿Cómo eludirlo? Yo soy un hombre entero, decía Miguel de Unamuno a los que lo invitaban a tomar partido. Resistirse da pie a la neutralidad o la ambigüedad, lo que no es fácil porque no estar con unos ni con otros significa estar contra todos; significa perder el favor de todos, que el mundo fiable de la colectividad en donde era posible participar en armonía, sin suspicacias, sospechas o segundas intenciones, se desbarate y haya que pagar un precio.

Termino por donde empecé. Cuenta Ian McEwan que a tres jóvenes comprometidos en la resistencia antinazi se les permitió reunirse antes de su decapitación: representaban una tragedia sobre un escenario en el que se había posicionado un sueño feroz y cruel.

[email protected]

Carlos Arguedas Ramírez fue asesor de la presidencia (1986-1990), magistrado de la Sala Constitucional (1992-2004), diputado (2014-2018) y presidente de la Comisión de Asuntos de Constitucionalidad de la Asamblea Legislativa (2015-2018). Es consultor de organismos internacionales y socio del bufete DPI Legal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *