El 1.º de julio es reconocido como el Día Internacional del Reggae, género musical cargado de amor, paz y mucha energía positiva, cuyo mayor representante es, por supuesto, el jamaiquino Bob Marley.
En sus inicios fue considerado música para los oprimidos, ya que abordaba temas sociales como la política y la desigualdad; ahora, la celebración busca resaltar el poder inspirador del reggae. Sus seguidores lo describen como una fuente de inspiración, salud, amor e iluminación, detalló una información del diario El Universal de México sobre esta efeméride.
De acuerdo con el medio mexicano, la idea se inspiró en un discurso pronunciado por Winnie Mandela, exmiembro de la Asamblea Nacional de Sudáfrica, durante su visita a Jamaica en 1992. Mandela resaltó que “el poder de la música reggae eleva, inspira y une” y reconoció que este género había brindado inspiración al pueblo sudafricano en su lucha. Fue así que una promotora local del país decidió celebrar por primera vez el Día Internacional del Reggae el 1.° de julio de 1994, en honor a las palabras de la esposa de Nelson Mandela.
Además, varios años después, el 29 de noviembre de 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al reggae como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociendo así su importancia cultural y su impacto en la sociedad.
A propósito de este día en que el mundo celebra al reggae, hacemos un repaso fotográfico por algunos conciertos de artistas latinos y jamaiquinos exponentes del género que han dado conciertos en Costa Rica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4OUUJCDRW5DVFEC2GZSTFA4AFI.jpg)
El grupo puertorriqueño Cultura Profética es uno de los visitantes asiduos a conciertos en Costa Rica. Esta imagen es de un concierto que presentaron en el Club Vértigo en febrero del 2012. (Luis Navarro)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2QIBHYCNJRC4HLLXGJQNVA6DMM.jpg)
Otra de las bandas muy queridas por los ticos es la de Los Cafres. En esta imagen se ve la presentación que dieron los argentinos en el festival Grito Latino en Parque Viva en el 2019.
(Albert Marín.)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZLBYP7GN3ZEHNISFBWYKXFS7NU.jpg)
Quique Neira, de Gondwana, durante uno de los primeros conciertos que dieron en suelo tico. Esa vez participaron de un festival de reggae en Ojo de Agua junto a Cultura Profética y Los Cafres en el 2002. Foto: Archivo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YSGFCYOFTJG3HDSWCBYPWVGXWQ.jpg)
The Original Wailers ofreció un concierto para demostrar su preservación de la herencia genética del sonido original del reggae. El show fue en el marco del Summerfest 2013. Foto: Archivo.
Palmares históricamente ha recibido a varias estrellas del reggae internacional, como lo hizo en el 2017 con el concierto de Sean Paul en la Barra Imperial ante más de 4.000 personas.
(Jorge Navarro Trejos)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UCBUZNCDXJGDXF4HSIKVAZWNAM.jpg)
Hablando de aquellos grandes conciertos en Palmares, con esta foto recordamos el que dio Sean Paul en el 2014 en uno de aquellos llenazos que ya no se ven. Foto: Mayela López.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BIBBARAOGNHKRB6OACU6WFCKVU.jpg)
Otro jamaiquino que puso a bailar las fiestas de Palmares fue Shaggy en el 2013 con un concierto lleno de calor y sabor.
(Faban Hernandez)
En uno de sus regresos a Costa Rica, Shaggy se entregó por completo al público que lo fue a ver al Festival Picnic en febrero de este 2024. Foto: Jorge Navarro.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MQRKJ7W7R5B6LLMDSR2YAZUI7Q.jpg)
Leyendas del género reggae como Inner Circle también han pasado por las tarimas de conciertos de Costa Rica. Este recuerdo corresponde a un show de los jamaiquinos en los carnavales de Puntarenas en el 2014. (Luis Navarro)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LH55PQOS4BEBZOCOLYMHK6MKBA.jpg)
El grupo TOK cerró el concierto Tropical Evolución Vox que se realizó en el polideportivo Monserrat, en Alajuela, en el 2006. Foto: Archivo.
El jamaiquino Beenie Man hizo de las suyas poniendo a bailar a los centenares de amantes del dancehall en la Barra Imperial, en Palmares en el 2018. (GRACIELA SOLIS)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/K3Y2O3RZ4NAIVEM2TT3JFE2MLI.jpg)
La leyenda Peter Tosh fue homenajeado por el grupo Tosh Meets Marley en una presentación en el Tennis Club, en Sabana Sur en el 2006. Foto: Archivo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DLRW7WZIHZDSJGSDDJTAWBQATA.jpg)
Por supuesto que en la historia de los conciertos de reggae en Costa Rica no podían faltar los herederos de Bob Marley. Damian cantó en el Autódromo La Guácima en noviembre del 2011. (Mayela_Lopez)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5LD6WACDRFE5RHVWNR5BLFEDEQ.jpg)
Otro de los hijos de Marley también ha venido a cantar varias veces a suelo tico. Esta foto es de Julian Marley en un concierto del 2008 en Capone en el Centro Comercial El Pueblo. (Jorge Navarro)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BNSAH6S4JFANHPMHAWX7TIHRRU.jpg)
Uno más de Damian Marley, esta vez también en La Guácima de Alajuela, pero en abril del 2013.
(Marcela_Bertozzi)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7VQ4BWWJCBBGHJL5OKPDILBAVY.jpg)
Richie Spice fue uno de los protagonistas de un festival de reggae roots que se realizó el 3 de julio del 2010 en el Real Cariari. (Meylin Aguilera)