Emilce y Manuel, maestros puriscaleños, criaron a la primera ministra de Salud de Costa Rica


A mediados del siglo pasado, Emilce Madrigal y su esposo, Manuel Sáenz, recorrieron a lomo de caballo o en cazadora las comunidades más pobres de Puriscal. Enseñaban a leer y escribir a los niños que crecían descalzos, hambrientos y con parásitos en Piedades de Barbacoas, Pozos y Salitrales.

Emilce y Manuel convirtieron su casa en el barrio El Carmen, en Santiago de Puriscal, en una extensión de las aulas. También la transformaron en un consultorio comunal improvisado, donde orientaban a los angustiados padres sobre cómo prevenir la parasitosis o las infecciones estomacales y respiratorias. Esto los convirtió en personajes relevantes de Puriscal en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo XX.

La segunda de sus tres hijos, María del Rocío Sáenz Madrigal, observaba aquellas escenas cotidianas con ojos grandes y curiosos. Veía a sus padres trabajar incansablemente todos los días en la escuela y en su casa, ubicada a escasos 150 metros del parque de Santiago de Puriscal.

“Los maestros eran actores muy importantes en las comunidades: eran consejeros, doctores, psicólogos, enfermeros, ayudaban a conciliar algunas cosas. Mi casa siempre estaba llena de chiquillos porque mis papás les dejaban tareas, pero también se preocupaban si no habían comido”, relata quien se convirtió en la primera mujer ministra de Salud de Costa Rica, a inicios del siglo XXI, entre los años 2002 y 2006.

El 28 de mayo pasado, quien también fuera presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el periodo 2014-2017, presentó su primer libro Mujer de palabra: mi vida y trayectoria, donde destaca y agradece el papel de sus papás en su carrera como salubrista.

Sin planearlo, Emilce y Manuel, ambos ya fallecidos, cultivaron en María del Rocío la primera y más importante semilla de la salud pública.

Los años llevarían a la futura médica a alimentar su conocimiento y experiencia como salubrista con los indígenas y misioneros jesuitas en la Sierra Tarahumara, en México, y en un campo de refugiados nicaragüenses, en Buenos Aires de Puntarenas, en donde laboró como directora clínica y única médica responsable de 3.000 personas.

Las raíces de la exministra de Salud están bien plantadas en Puriscal. Los Madrigal son una de las familias más numerosas de ese cantón josefino; los primeros se afincaron allí alrededor de 1860. Por el lado de los Sáenz, los orígenes están en Mora, pues la mamá de don Manuel fue una indígena de Quitirrisí.

María del Rocío habla con amor de su barrio de infancia: “Era muy bonito. Un barrio pequeñito, con una ermita preciosa y muchas familias alrededor. La mía fue una infancia muy llena de campo, de agricultura. En mi familia hay una vocación por la agricultura. A mi papá le encantaba tener huerta. Le enseñaba a los chicos en la escuela a tener una.

“Fue un hombre tremendamente trabajador: fue maestro, pulpero, mesero, recolector de café, finquero, y un papá extraordinario. Y mi mamá también, una mujer extraordinaria que lo acompañó en todas sus aventuras”, relata la médica en la casa en la que ahora vive su retiro, luminosa y ventilada, rodeada de un hermoso jardín con una vista a las montañas puriscaleñas donde creció.

María del Rocío Sáenz Madrigal

La ruralidad es algo que late en su sangre. Le enseñó la importancia, dice, de la convivencia comunitaria. “No todo el mundo tenía teléfono, carro o televisor… ¡Jamás pensar en una computadora! Pero quienes los tenían eran solidarios. Todos se conocían.

“De repente, llegaba un chiquillo y me decía: ‘Déjele a la niña Emilce estos elotes’. Más tarde otro me encargaba decirle que le había traído unos aguacates. En mi casa siempre hubo ese sentido de solidaridad y comunidad”, cuenta mientras el perro Ron reposa al calor de sus pies en una tarde de lluvia. Al can lo rescató de un basurero con ayuda de su esposo, hace unos años.

Barriada puriscaleña vio crecer a primera ministra de Salud

Cierra los ojos y empieza a describir la casa de su niñez, que ya no existe.

Como si dibujara una pintura con sus palabras nos invita a entrar con ella: “Había un corredor con esos mosaicos como los de las iglesias. Había una banca y una mata de espárrago. En frente siempre hubo plantas. Era una casa grande, con una gran sala y comedor.

“Era una casa amplia, luminosa, con jardín, en la parte de atrás siempre había una mata de chayote, había café, yuca, limones… Todo eso que hacía muy común decir ‘vaya al patio y tráigame unos limones. Córteme unos quelites para hacer una sopa…’”.

La niña Emilce era muy buena cocinera. María del Rocío dice que la pierna de cerdo le quedaba riquísima. Hacía unos volcados de piña maravillosos, y nada que decir sobre el tamal asado o el arroz con leche.

La casa del barrio El Carmen, donde la futura ministra de Salud pasó sus primeros años de vida, era muy acogedora. Tenía piso de madera. María del Rocío era la encargada de encerarlo. En el hogar de los maestros todos tenían tareas encomendadas. Además del piso, la pequeña forraba sus cuadernos, embetunaba sus zapatos de escuela y ayudaba con la comida.

Sus hermanos (Eduardo, el mayor, y Edwin el menor) apoyaban a los padres con el jardín, a recoger ropa y a veces también con la cocina.

Es ahí donde la memoria le trae los olores de la infancia con el aroma a tierra fresca de una sopa de quelites con caldo de pollo que se lucía en el plato de cerámica con aquel brillante color del quelite, hasta el arroz con leche que preparaban las insustituibles e inolvidables manos de su mamá.

Era una casa humilde pero muy limpia, tal y como lo relata en el prólogo del libro el expresidente y médico, Abel Pacheco, al recordar “aquellos pisos que brillaban”.

María del Rocío Sáenz Madrigal

La pequeña María del Rocío salía a jugar a la calle del barrio con la barra de amigos entre compañeras de escuela, vecinos y primos; entre ellos, Lula y Lelo Jiménez y los Charpentier, con quienes pasó muchos momentos de alegría. Sin duda, eran otros tiempos. Todo ha cambiado desde entonces.

Hijos de maestros, los hermanos Sáenz tenían que ser buenos estudiantes y dar el ejemplo. Lo hicieron no solo por obligación sino porque le encontraron el gusto y la pasión al estudio.

Cuando busca en sus recuerdos el origen de su vocación como médica, María del Rocío Sáenz rescata entre sus memorias la casa de la infancia llena de güilas y vecinos solicitando ayuda a sus papás para todo.

Esa fue la primera semilla. La segunda quedó profundamente plantada en su espíritu cuando pasó un año de servicio social atendiendo indígenas en la Sierra Tarahumara de México.

“Ahí fue donde yo me hice salubrista. Cuando se llega a una zona tan remota, dispersa, pobre y desigual. La gente vivía en cuevas. Los niños llegaban con diarreas, sarampión y desnutridos, y usted se da cuenta que no es entregando medicinas que se resolverá el problema: es con agua potable, zapatos y buena nutrición”, confiesa.

El acercamiento a esas condiciones de vida tan agrestes para la población fue el que la enganchó con la esencia de la salud pública. Su corazón quedó prendado de esos indígenas buenos, gente hermosa, llena de cultura y amor pero con tanta necesidad.

Fue el escultor y pintor Francisco Zúñiga quien le sugirió elegir la Sierra Tarahumara para hacer su servicio social, mientras ella estaba en busca de consejo una vez que terminó su carrera de Medicina en la Universidad La Salle, en el entonces Distrito Federal.

María del Rocío Sáenz Madrigal

“Para mí esa fue una de las enseñanzas más fuertes de la Sierra Tarahumara. Yo no quería regresar. En algún momento, pedí consejo a un sacerdote jesuita a quienes los indígenas le decían Ropiri (pescador de hombres en tarahumara). Yo le dije: ‘Ropiri, quiero quedarme, ya no quiero regresar. Soy feliz aquí’.

“Pero él me respondió: ‘Usted vino a cumplir una misión para ser médico, ya cumplió. Regrese a su casa, vuelva con sus papás que la están esperando. Y si algún día quiere volver a la Sierra, la Sierra la va a estar esperando’”.

Desde entonces, solo dos veces ha regresado a la Sierra para encontrarla muy diferente a la que vieron los ojos de una inquieta y soñadora joven de 23 años.

Después de sus papás y la experiencia en la Sierra Tarahumara, María del Rocío Sáenz completó su formación en el campo en salud pública, ejerciendo como directora clínica y única médica a cargo de 3.000 personas en un campo de refugiados que el Gobierno de Costa Rica abrió en Buenos Aires de Puntarenas, a inicios de los años noventa.

Sáenz Madrigal trabajaba en el Ministerio de Salud pero al terminarse su contrato se fue para Buenos Aires de Puntarenas. Tendría unos 26 o 27 años, recuerda.

Eran nicaragüenses que salían huyendo de su país como secuela de la revolución; entre ellos, muchos indígenas miskitos. En Buenos Aires, vivían en una especie de barracones, similares a los que tenía la compañía bananera para sus empleados.

Hasta ahí viajaba todos los días desde el centro de Buenos Aires la primeriza médica Sáenz Madrigal. La encomienda era encargarse de la atención primaria y de coordinar cuidados más complejos que requerían el traslado de pacientes al Hospital Escalante Pradilla, de Pérez Zeledón.

“Era gente que ya había estado en Alba Peral, al norte, y se pensó que fueran a Buenos Aires por la posibilidad de buscar algún grado de inserción laboral de los refugiados”, recuerda.

“Había solo un teléfono en la administración. A mí me llamaban a cada rato para coordinar atenciones. En una ocasión, entro y veo a este señor sentado en su silla, con los pies en el escritorio”, recuerda sobre la primera vez que vio a Randall García.

Ella viajaba de Buenos Aires al campamento con un chofer. Tres días después de conocer a quien se convertiría en su esposo, el chofer le comentó que el administrador necesitaba hacer una vuelta a Buenos Aires y era García quien la llevaría al pueblo.

“Fue click inmediato… 34 años de casados”, dijo dejando escapar una risa nerviosa, como la que solo sueltan los enamorados.

12/06/2024    Puriscal. Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, exministra de Salud y expresidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social. Foto: Rafael Pacheco Granados

Randall García es quien le prestó su hombro en los momentos más intensos de su gestión como ministra de Salud. Entre los más importantes, la tragedia del incendio del Hospital Calderón Guardia, el 12 de julio del 2005, o la crisis del entonces llamado dengue hemorrágico, que cobró en esos años su primera víctima mortal en Costa Rica.

García también estuvo ahí para ella cuando el presidente Luis Guillermo Solís la destituyó, el 7 de junio del 2017, por el incremento del 1% al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Sáenz dijo ese día a la prensa que su decisión fue técnica y “privilegió el derecho de la población a una pensión digna en su vejez, frente a cualquier valoración de índole político”.

Exministra de Salud Rocío Sáenz: ‘Estamos en un momento crítico para la Seguridad Social’

La pareja vive en una hermosa casa enclavada en las montañas de Puriscal. Desde ahí se ven los cerros entre atardeceres o nubladas tardes de lluvia. Felizmente pensionada, la hoy exministra de Salud y expresidenta ejecutiva de la CCSS es dueña de su tiempo, que transcurre entre bordados, caminatas, lecturas y reuniones académicas.

Libro de María del Rocío Sáenz Madrigal. Presentado el 28 de mayo 2024

Imposible no pedirle una reflexión sobre la coyuntura en Costa Rica. Para ella, el país vive un momento en el que pareciera que la salud no es importante.

“Esto se puede perder en un pestañazo, y cuando eso se pierde no hay vuelta atrás. Esa es mi gran preocupación. ¿Cómo los costarricenses vamos a proyectar esa Costa Rica solidaria, saludable y democrática sin perder las raíces que nos dieron origen? Un árbol que pierde las raíces se vuelca.

“Es un momento muy fuerte para Costa Rica. Están cambiando las fuerzas globales. Pero la única forma para que ese árbol no se vuelque es reforzando esas raíces: quiénes éramos, quiénes somos y quiénes queremos ser”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *