Halo, fugas y apariciones de un maestro: Luis Gusmán


Cuerpo velado comenzó en tiempos difíciles. Corrían los años setenta en Buenos Aires, y algunos escritores que se reunían con frecuencia en la librería Martín Fierro decidieron escribir una novela. Eran Luis Gusmán, Ricardo Piglia, Germán García, Juan C. Martini Real, Marcelo Pichón Rivière y Ricardo Zelarayán: un grupo de primera, culto y con calle, el más inquieto y formidable que se pueda imaginar. Buscaron una consigna. Pensaron que leer los titulares del día siguiente podría ser un buen estímulo.

A la mañana, cuando abrieron los diarios para comenzar, se enteraron de que en Ostia, cerca de Roma, “de manera turbia y oscura, como sucedía en nuestro país”, habían matado a Pier Paolo Pasolini. Era el Día de los Muertos. Así lo cuenta Gusmán.

Tras la pésima noticia, el proyecto de novela conjunta queda en silencio, como derribado por knock-out, pero las ideas sobreviven y se ramifican, igual que las relaciones, y Gusmán escribe este libro. De Pasolini dirá al tiempo que era un caminante, como le decían a “aquellos solitarios que recorrían los cementerios”. Y la historia que ustedes comenzarán a leer dentro de unos minutos camina a toda marcha, desvelada.

El reloj se adelanta un poco: la novela empieza entre el Día de los Santos y el Día de los Muertos, fijando el principio antes de lo irreversible. Tiene el don de atravesar el tiempo y las calles como un soplo. Lo que importa de un libro, dijo Cocteau, es su forma de avanzar. Cuerpo velado lo hace en la bruma, quizá porque la niebla borronea las formas y favorece la inquietud, las fugas y las apariciones. Además, como reza el tango, en medio de la neblina nadie puede saber a ciencia cierta si el otro llora o no.

En todo caso, los personajes de la ciudad adormecida y vigilante se encuentran ocupados, resolviendo enigmas y cuestiones prácticas, atrapados en una burocracia clandestina. Por una razón o por otra, las cosas se complican y ellos trajinan en un movimiento doble: hay que conservar los restos de los seres queridos y hay que deshacerse de algunos cuerpos, hay que descifrar los sueños y soñarlos, hay que invocar algunas voces y escaparles. Son las vísperas del entierro de un músico legendario (lo que equivale a no enterrarlo, claro, sino lo opuesto).

Podría decirse que nos encontramos en una novela policial, pero no en cualquiera porque la historia, convertida en uno de sus personajes, también escapa (en este caso, de las clasificaciones de género). Por algo Cuerpo velado saluda a El corazón de las tinieblas, donde impera el clima que rodea la anécdota, “lo que está afuera y la envuelve, de la misma manera que el resplandor circunda la luz, a semejanza de uno de sus halos”. Quizá es ese efecto de halo, que termina rodeando ciertos libros, lo que alcanza con sus luces y silencios al lector.

Bajo esa influencia, se producen extrañas transformaciones del otro lado de la página. Borges dijo que la novela policial inventó su propio tipo de lector, una especie de “detective sentado”, podríamos decir, que convierte cualquier libro en un código donde todo, aunque no lo sea, funciona como pista y como sospecha. Cuerpo velado también inventa a su lector, el del relato en trance: atento a las señales y los sonidos, sensible a las distintas vidas que tiene una palabra. Alguien, en fin, que mientras lee, se dice: “Tengo un interior que ignoraba, así es desde ahora. No sé lo que pasa”.

De hecho, acabo de dar una muestra escrita, patente, de la influencia directa que ejerce la novela. No pude resistir la tentación y cité uno de los libros que Gusmán declara haber incluido, de manera más o menos camuflada, en el suyo. Con ese humor que, según veo, es típico de él, ha dicho en más de una ocasión que escribió un texto “plagiario”.

El lector excepcional, el pescador que vuelve y da vuelta la red, se permite la humorada. También ha dicho que esta novela es una sesión mediúmnica, y no está seguro de quién le dictó a quién. Para mí, es una celebración de la literatura. En un plano secreto, desde atrás de las telas, le hace honor a esa tendencia de las lecturas a comunicarse. Es un juego lleno de vida, el regalo de un lector generoso que ofrece su ficción como caja de resonancia y antídoto contra el olvido.

Lo difícil de escribir sobre Cuerpo velado es que siempre se impone su verdad paradojal: si comento algo por un lado, no le hago justicia por muchos otros. Dije que esta novela comenzó en los setenta. Pienso en varios libros publicados por ese mismo tiempo y en algunos posteriores, que también trataron de contar lo que pasaba.

¿Cómo hizo Luis Gusmán para transmitir el pulso de esos días, lo que tenían de indecible, lo oscuro y lo turbio, sin quedar atrapado? ¿Cómo hizo para narrar una historia que se convierte en el presentimiento de algo que ya pasó una vez que la leímos? ¿No dicen que cuando estamos dentro de una situación tenemos los ojos vendados? ¿Por qué esta novela logra ese extraño efecto de que vuelva “todo el pasado/ que nunca podrá volver”, como cantaba Alberto Arenas?

¿Será que esta serie de historias enlazadas, repletas de visiones, donde los personajes tratan con los que se fueron mientras se van, estaba profetizando, o esbozando, más bien, la manera de contar sus propios días? ¿Cómo expresar con palabras ese clima, el halo, lo que envuelve los recuerdos en su materia oculta? Se me ocurre una respuesta: Luis Gusmán publicó Cuerpo velado por primera vez en 1978, y esta nueva edición vendría a ser su doble. O al revés, quién sabe.

Del prólogo a Cuerpo velado, de Luis Gusmán, editado por Ninguna orilla. Esther Cross es la autora de Radiana, Kavanagh, Tres hermanos y del recientemente reeditado La mujer que escribió Frankenstein (Editorial Minúscula).

Cuerpo velado, Luis Gusmán. Ninguna Orilla, 128 págs.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *