“Nos están matando”, decía el mensaje al celular que interrumpió el almuerzo de Daniel Rosa, periodista uruguayo del diario El País. Sus compañeros, en sala de redacción, no podían creer las reacciones generadas por el Costa Pobre, titular dirigido a una selección tica con huecos en las medias, derrotada 3 a 1 por Japón a punto de iniciarse el Mundial.
“Enseguida nos estaban dando con un palo”, recuerda el reportero, ahora sonriente, seis meses después, otrora sorprendido, con el tenedor olvidado en el plato y el teléfono celular en la mano.
No era tan grave, no. Costa Rica apenas merendaba: se estaba comiendo vivo a Uruguay en Internet. No había nada qué temer de un país sin ejército desde 1948, que en su aeropuerto perfectamente podría colocar un “Bienvenidos a Costa Pobre, país imaginario, como el Nunca Jamás de Peter Pan, mundialísticamente feliz”.
Hasta los agravios superados la hacen sonreír. Es el país más feliz del mundo, según la británica New Economics Foundation. Su ranquin, el Happy Planet Index, que considera la expectativa de vida, la propia idea de felicidad y la huella ecológica, además de factores económicos como el PIB, se verá obligado a considerar pronósticos futbolísticos, avance en el Mundial vs. Expectativas, decibeles en el grito de gol, camisetas de la selección per cápita, disminución del tráfico vehicular en horas partido y minutos Presidente dedicados a festejar la última victoria en la Fuente de la Hispanidad.
Publicado cada tres años desde el 2006, la próxima edición enfrentará un dilema: Costa Rica, tercer lugar en el 2006, líder en el 2009 y líder en el 2012, podría ser desplazada por Costa Pobre.
Atrás aparecerán países como Colombia, Jamaica y Guatemala, ningún aspirante a campeón del mundo, pero eternamente felices jugando al fútbol en un lote baldío. En Costa Pobre le llaman mejenga; en Colombia, recocha o picadito; en Honduras, potra; en México, cascarita; en Guatemala, chamusca; en El Salvador, mascón; en Chile y Perú, pichanguita; en Venezuela, camaneira; en Argentina y Uruguay, picadito; en España, pachanga; en Panamá, birria. En el mapamundi del fútbol es fácil encontrar palabras felices.
En el mapamundi político, en cambio, Costa Pobre es difícil de ubicar; incluso Costa Rica, el “Puerto Rico” de mucho europeo en los tiempos sin Google Maps.
Costa Pobre se creía así misma una isla, hasta que miles de migrantes, su trabajo incansable planchando ajeno, limpiando ajeno, construyendo ajeno, y un gol de cabeza la unieron por siempre al norte del continente a través de Nicaragua. Con el Sur, el vínculo lo estableció un técnico colombiano, pero sobre todo el Mundial en las tierras de Pelé, en el país de la samba y el carnaval, en la tierra del Amazonas, los guacamayos azules y el guaraná.
Costa Pobre también es un país rico en biodiversidad, de noble clima, con estación seca y lluviosa. Solo registra una gran nevada, la del 22 de marzo del 2013. Toda la nieve cayó en Denver, a 5.087 kilómetros de San José, pero el hielo llegó a los huesos de cada costarricense, tanto como la derrota 1 a 0 ante Estados Unidos (en condiciones no aptas para el fútbol). Entonces, una vez más, como sucede ante la adversidad, el casi felizmente pasivo habitante defendió lo propio.
En el siguiente juego eliminatorio, tan solo cuatro días después, el país entero, representado por 35.000 espectadores, se hizo sentir en el Estadio Nacional. La afición le dio la espalda a la bandera del Fair Play y la Sele le puso el pecho a la eliminatoria. Derrotó 2 a 0 a Jamaica, se enrumbó con el orgullo herido hacia el Mundial, venció 1 a 0 a Honduras, empató 0 a 0 en México, derrotó 2 a 0 a Panamá, olvidó La Cueva como único estadio en el que podía hacer temblar a los gringos y facturó con un 3 a 1 en el Nacional cada centímetro de nieve.
Aunque una vez consumada la revancha empató 1 a 1 en Jamaica y perdió 1 a 0 en Honduras, de nuevo recuperó el orgullo con el 2 a 1 sobre México.
La afición y jugadores encarnaron aquello del pueblo “valiente y viril” del “cuando alguno pretenda tu gloria manchar”, cantado de generación en generación, desde mucho antes de Italia 90, los Chaparritos de Oro, los mundiales de fútbol y hasta del primer campeonato nacional.
Lo escribió en 1903 un genio, llamado José María Zeledón, poeta, escritor, periodista, capaz de una letra que más de un siglo después aún describe al costarricense, ya no tan labriego aunque siempre “gentil” como su tierra, pasivo hasta que lo despierta el terremoto, el dragado en Calero, la nevada en Denver o el menosprecio a la Sele.
Aunque el Himno Nacional tuvo otras letras, la de Billo Zeledón llegó para ser entonada con el alma contra Estados Unidos en el Nacional y ante Uruguay en Fortaleza.
“Noble patria, tu hermosa bandera, expresión de tu vida nos da…”
Cantada a todo pulmón en el estadio, aquella letra también salió del pueblo en sus orígenes: el Labrador, seudónimo de su autor, ganó el concurso abierto convocado por el Gobierno. Luego de 51 años con música, pero sin una letra que calara hondo y se acoplara tan bien a la melodía, los versos de Zeledón archivaron para siempre tres antecesoras de diferentes autores.
La música, en cambio, ha sido la misma desde que en 1852, el director de la Banda Militar, Manuel María Gutiérrez, fue retenido y obligado a componer con urgencia un himno, dada la visita de diplomáticos ingleses y estadounidenses. Cosa curiosa: Inglaterra y Estados Unidos. El fútbol haría de Estados Unidos la selección más intimidada por el himno tico y de Inglaterra, la más sorprendida.
Para la escuadra norteamericana, aquellas notas en suelo costarricense siempre anuncian una nueva derrota -ya van seis, acompañadas de un empate y ninguna victoria en eliminatorias mundialistas-. Para la escuadra británica, hablan de lo impensado, el tercer juego de un Mundial con el país pequeñito como líder de grupo y el inventor del fútbol como prematuro eliminado.
Cuando Inglaterra y el mundo se dieron cuenta del potencial de la Sele, los ticos ya iban por el “conquistaron tus hijos labriegos, sencillos, eterno prestigio, estima y honor. Eterno prestigio, estima y honor”.
El reloj marcaba la 1:19 p. m. en Montevideo; las 9:19 a. m. en San José, cuando apareció el Costa Pobre en la web de Ovación, sección deportiva de El País. Muy pronto, los mensajes desde Costa Rica interrumpieron el almuerzo de sus periodistas y el “chivito” cambió de receta. Ese sándwich de carne tan uruguayo, cargado con mozzarella, huevo frito, cebolla, aceitunas, tocino, salsa de tomate y mayonesa, se quedó corto ante los nuevos ingredientes: críticas e insultos en salsa, reclamos fritos, resentimientos picantes, advertencias a la parrilla.
También cambió el desayuno del día siguiente, cuando el diario Al Día le ofreció a Costa Rica el tema en su portada impresa: “Periódico uruguayo se mofa del rendimiento de la Sele ante Japón”. El partido había iniciado. El País apostó a un pelotazo largo: “Se enojaron en Costa Rica. Vieron la portada de ayer de Ovación y el diario Al Día publicó en su tapa de hoy: ‘Nos trataron de Costa Pobre’”.
Quién fue el autor no importó mucho en aquel momento; tampoco el contenido de la nota. Diez letras bastaban: Costa Pobre. Era la excusa perfecta, la nueva nevada, esta vez no en Denver sino en Montevideo, la nueva causa común en torno a una selección que dejaba dudas a punto del Mundial.
Los aficionados volvieron a “la tosca herramienta en arma trocar”. La defensa nacional en Internet duraría horas, días, semanas, incluso más allá del triunfo sobre la Celeste en Brasil. Lejos de convertirse en factura cobrada, el 3 a 1 tan solo enmarcaría lo adeudado. “La seguimos pagando por mucho tiempo”, recuerda el periodista charrúa Daniel Rosa, seis meses después del almuerzo interrumpido por mensajes en su teléfono.
Es quizás buen momento para volver a aquel día, sin pasiones encendidas, y conocer al autor del Costa Pobre.
Aquella nota no tiene firma de autor. Las iniciales AFP son de entrada una revelación: Agencia Francesa de Prensa. Proveedora internacional de noticias, contratada por medios de comunicación de todo el planeta, con 200 oficinas en 150 países, se limita a informar sobre los últimos acontecimentos en cada rincón del mundo. Jamás titularía con tanto morbo.
Un segundo vistazo a aquella nota, como quien le hace una autopsia, conduce a un detalle aún más revelador: en el lugar de procedencia de la noticia, donde uno esperaba leer “Montevideo”, al inicio del primer renglón a la par del AFP, la sorpresa es un “Costa Rica”… ¡¿Costa Rica?!… ¿La nota del Costa Pobre se escribió en Costa Rica?
“Yo la escribí”, revela el periodista tico Marco Sibaja, sin nada que temer, sabiendo que lo suyo fue inofensivo, sin saña, ni morbo, bajo en calorías al lado del “chivito” uruguayo. Bajo el título “Fogueo ante Japón expuso debilidades defensivas de Costa Rica”, se limitó a resumir las reacciones de la prensa costarricense ante la derrota:
“Gracias Japón”, tituló este martes en su portada el diario deportivo Al Día, luego de que el fogueo disputado la noche del lunes en Tampa, Estados Unidos, puso en evidencia “los puntos débiles” de la selección costarricense.
“Pinto tiene 11 días para corregirlo”, agregó el único diario deportivo del país centroamericano.
“La selección quedó en un mar de dudas”, tituló el diario La Nación, que destacó el accionar del portero tico Keylor Navas, de gran actuación la noche del lunes y responsable de que los centroamericanos no salieran con un marcador más abultado en contra.
La crónica de La Nación mencionó que la zona defensiva era la parte más sólida de Costa Rica a lo largo de la eliminatoria, pero a las puertas del Mundial pareció un colador por donde los japoneses entraron a su voluntad.
La nota añade algunas valoraciones del periodista, describe la evidente molestia de Pinto, la incapacidad de sus jugadores para adueñarse del mediocampo, el naufragio ante “la inoperancia de hombres usualmente importantes, como los volantes Celso Borges y Cristian Bolaños, y la floja marca de los defensas Roy Miller y Michael Umaña”; nada que no pueda verificarse con un repaso al video.
El País reprodujo el texto original, excepto por el “pequeño” cambio del título original al “Costa Pobre”, más una breve introducción sin pena ni gloria. Bastaron diez letras para que todos los resentimientos llegaran hasta El País a la hora del almuerzo del 3 de junio del 2014. Ahí estaba el autor de aquel titular, digiriendo reacciones, pero nunca sabremos su nombre. Él no quiere que se sepa; al menos no por ahora. “Le pregunté y no quiere”, reiteró su compañero Daniel Rosa.
No sabe que Costa Pobre es un país de grandes escándalos aunque cortos, flaca memoria y corazón grande, amigable, casi tan chiquitico como el Uruguay de los tres millones de habitantes y los 176.215 kilómetros cuadrados. No sabe que en su Parque Central hay un monumento imaginario, un periódico de bronce, en cuya portada aparece la fotografía del gol, el manso remate de Ureña, sobre una leyenda que dice: “Al anónimo autor del Costa Pobre, con gratitud, el pueblo tico. Costa Rica 3 – Uruguay 1. 14 de junio del 2014″.
El reloj marcaba la 1:19 p. m. en Montevideo, las 10:19 a. m. en San José y las 11:19 p. m. en Tampa, cuando el Costa Pobre pasó de largo sin golpear mucho a la Sele, entonces concentrada en Estados Unidos.
Con mucho por corregir y tan solo un fogueo por delante, los jugadores no se detuvieron en aquel titular. El cuerpo técnico, en cambio, supo de inmediato que era la oportunidad de avivar la garra tica, a punto de enfrentarse a la charrúa.
Ante la prensa, Paulo César Wanchope habló con diplomático desinterés: “Es normal, hay de todo, comentarios y criterios serios y otros que no; todos nosotros hemos crecido y vivido con eso y solo hay que dejarlo al margen”. Sin embargo, una vez cerrada la puerta del camerino, su discurso era totalmente otro: “¡Vamos a ver de qué están hechos! En la cancha hablamos”.
La Sele no tenía muy claro quién, cómo o dónde se inventó el Costa Pobre. Tampoco importaba mucho: fue Uruguay. “No creo que los jugadores uruguayos hayan dicho eso”, comentaría Saborío pasado el Mundial, prueba irrefutable de la vaga noción que había en el equipo.
Ocurriría lo mismo en plena Copa con el “menosprecio” de Balotelli. Aunque Wanchope no descarta que las palabras del italiano hayan sido tergiversadas, llamar “desconocidos” a los jugadores ticos a punto de enfrentarlos fue canfín a la hoguera. Ni lo dicho por Maradona o Mourinho punzaron tanto. Según recuerda Wanchope, si algo inyectó coraje, más del que ya había, fueron “el Costa Pobre y Balotelli”.
En algún lugar de ese país imaginario como el Nunca Jamás también hay una estatua de Balotelli, toda de bronce, grande como la de Juan Santamaría, detenido en el tiempo en ese andar hacia el centro del campo, con la cabeza agachada, la mirada en el zacate, como en la foto aquella, que de fondo tiene a los ticos festejando el gol de Bryan Ruiz.
En la base de mármol, la placa sin duda dice: “Al jugador desconocido, que falló ante Keylor Navas y fue anulado por Pipo González, con gratitud, el pueblo tico. Costa Rica 1 – Italia 0. 20 de junio del 2014″.
Balotelli debió sospecharlo, como sí lo hicieron los urugayos. Los charrúas presintieron las venas henchidas en los costarricenses. Aunque guerreros y corajudos, preferían que el Costa Pobre nunca se hubiera escrito. “Algunos (jugadores) me dijeron: Le dieron pasto a la fiera”, revela Daniel Rosa, enviado por El País al Mundial.
La fiera iba por dentro. En una Sele de palabras comedidas, solo Marco Ureña mostró públicamente ese atrevimiento que, llegada la hora, lo convertiría en verdugo, suplente encarador, artífice del tercer tanto cuando Uruguay intentó levantarse. La fiera llevaba el gol en la sangre.
“El 14 de junio es cuando nos veremos las caras y vamos a ver qué ponen en la prensa cuando termine el partido”, había sentenciado Ureña, en los días previos al duelo.
Hoy ya sabemos los titulares en los medios charrúas: “Costa riquísima”, en la página web Futbol.com.uy; “Costa Rica deja a Uruguay en cuidados intensivos”, en La República; “Palazo de Costa Rica”, en el Observador.
¿Y El País? Más preocupado por la derrota, que por enmendar su Costa Pobre, señaló que Uruguay cayó “estrepitosamente” ante el equipo “en teoría, más débil del grupo”.
A Costa Rica le reconoció haber hecho lo que no supo hacer la Celeste. Uruguay no aprovechó su ventaja, lograda con un penal cortesía del árbitro alemán Felix Brych, la inocente marca de Junior Díaz, con abrazo incluido, y la teatral maña de Diego Lugano. Costa Rica, en cambio, una vez logrado el empate con Campbell y la ventaja con Duarte, supo qué hacer con el partido: “presionar en el medio, mover la pelota y salir de contraataque”, según la crónica de El País.
¡Ahí está el Costa Pobre!, repetiría uno y otro jugador tico, recién finalizado el juego.
El País, mientras tanto, pese a reconocer el buen juego, no aludiría al polémico título hasta varios días después, cuando Italia se unió a Uruguay como víctima de ese país imaginario y feliz. Entonces sí, un “Costa muy Rica” puso fin a la historia de pasiones, morbo y debates, generada por diez letras.
“Es parte del folclor del fútbol”, señala el reportero Rosa, para quien el periodismo deportivo y el fútbol permiten ese disfrute, jugar con las palabras como con la pelota, incluso con el nombre de los países. “Una vez en la eliminatoria, cuando Uruguay perdió con Perú, pusimos de título: Urugu… ¡ay!”.
“No se juega con la patria”, consideran otros periodistas como el también uruguayo, Martín Kesman, corresponsal de ESPN. Lo del Costa Pobre fue a su criterio, además de un menosprecio, un irrespeto. “No se juega con el nombre de un país”.
Al final, Uruguay, el digno tercer lugar de Sudáfrica 2010, orgullo de Latinoamérica, la selección que llegó a Brasil asustando con otro Maracanazo, inspiración para uno de los mejores comerciales de televisión alusivos al Mundial, ante Costa Rica no fue más que aquel fantasma envuelto en una manta celeste con un 50 en la espalda. En el anuncio de Puma, anduvo por la calles de Brasil, asustó a un par de garotas en la playa, se paseó por el Cristo de Corcovado, dejó mudos a un par de bebedores, despertó a un gato somnoliento, dominó la pelota en la playa, ensayó unos pasos de samba, ingresó al Maracaná y abrió los brazos, justo antes de que la pantalla se pusiera por completo en negro con una leyenda en blanco “El fantasma del 50 llegó a Brasil”.
Cuatro meses después…
Costa Pobre le daría la revancha a Uruguay, con todas las ventajas posibles: en Montevideo, en el Centenario, con Luis Suárez recuperado y sin Jorge Luis Pinto en el banquillo. El fogueo serviría para que la Sele se diera de nuevo a respetar con un 3 a 3; para que Saborío volviera al Centenario y jugara un partido fenomenal -un gol y dos asistencias, una sin tocar la pelota, con amague de lujo dejando pasar la pelota entre las piernas-; para que Costa Rica reviviera la emoción de una tanda de penales -aunque fuera amistosa-; para que Keylor Navas parara otra vez un cobro desde los once metros; para que ticos y charrúas se dieran la mano y cambiaran camisetas; para que yo escribiera un sonriente final feliz: Costa Pobre es el fantasma de Uruguay.
* Las fotografías y enlaces de este artículo no pertenecen al libro Un Sueño Redondo. Fueron publicadas por La Nación y se adjuntaron a esta entrega como referencia.