Verano de 1850. Rosa Bonheur tiene 27 años y va a bocetar caballos a la feria donde los venden en el Bulevar de l’Hopital de París. Prácticamente todos los días, durante un año y medio, se dedica a dibujar a los animales entre nubes de polvo y bosta.
Junto con sus láminas y sus lápices, Rosa lleva algo más: el permiso de “travestismo”, es decir, la autorización para usar pantalones en público.
Poco antes, en 1845, la pintora había aprendido que ese papel no le podía faltar. Podían atacarla y arrestarla. En aquel año se convirtió en la primera mujer en entrar a un matadero en Francia, fue un escándalo e intervino la policía.
Recién en 1911 el diseñador Paul Poiret propuso que las francesas usaran pantalones “de piernas atadas”, o sea, tipo babuchas de odalisca, o rectos como en China. Pero hasta la Primera Guerra Mundial, cuando ellas entraron a las fábricas a reemplazar a los hombres en combate, esta prenda no rompió la barrera de género de forma masiva.
Rosa argumentó ante las autoridades que los pantalones eran su “uniforme de trabajo” en ambientes masculinos y le dieron luz verde. La verdad es que hay testimonios de que los usaba también mientras fumaba cigarros o para no tener que sentarse de costado, como una “dama”, cuando salía a cabalgar. Ya sabemos: los pantalones son prácticos.
Como sea, al repasar la historia de Rosa, lo que brilla son sus desafíos. Los pantalones, su pelo corto a lo varón o su convivencia con 2 mujeres. Y, sobre todo, el hecho de que en una época en que las pintoras debían limitarse a las flores, ella eligió los animales y le fue muy bien. Fue pintora “animalista” pionera, la primera mujer condecorada en la Legión de Honor francesa e influenció hasta en Argentina -a la artista Julia Wernicke, por ejemplo-. Hoy se la reivindica como feminista y, principalmente, pro ambientalista, a pesar de las seguidillas de ¿protestas? ecologistas atacando obras de arte y su efecto de antipatía.
Hay pocos humanos entre los trabajos de Rosa. Es conocido su retrato de Buffalo Bill. En general, su obra da cuenta de que le importaban tanto el trote y las retobadas de los caballos como sus miradas. No quería que ellos, ni los perros, ni los leones, ni los conejos que pintó, tuvieran ojos humanos. Tomó clases de veterinaria para ser fiel a los animales. “Su nobleza me inspira, son mis maestros más grandes”, señaló.
Parece que ese amor por los animales empezó en el campo de Burdeos, donde nació en 1822. Se cuenta que como le costaba aprender a leer, la mamá le propuso que asociara cada letra con un animal y lo dibujara. El papá era pintor. La abandonó de chica hasta que la madre murió y volvió para llevarla a la ciudad, a París, donde él fundó una escuela para pintoras y ella descubrió la obra del pintor Delacroix y las esculturas de Grecia antigua en el Museo del Louvre.
La pintura La feria de los caballos, que presentó en 1853 y retocó en 1855, mide casi 2,5 metros por poco más de 5 y está en el MET de Nueva York. Rosa confiaba tanto en ella que la llamó “mi friso del Partenón”.
Cada vez que la miro, me conmueven los percherones nerviosos. Recuerdo que al fondo de la obra, a la izquierda, aparece el Hospital de Salpêtrière. Y me viene a la cabeza que hace menos de 200 años, si eras mujer, podían detenerte por llevar los pantalones puestos.