La investigación biomédica, sobre todo en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no ha alcanzado el máximo potencial, aunque nuestro país y modelo sanitario poseen facilidades para instituir el denominado hub de innovación y ciencias de la vida que se promociona.
Muchos son los factores que frenan el desarrollo de estudios biomédicos en la cantidad y la calidad que muchos aspiramos, entre estos, la ausencia de una cultura de investigación, en gran medida porque en las escuelas de medicina y ciencias de la salud la enseñanza de la investigación biomédica no era una prioridad hasta hace poco.
También, pesan los escasos conocimientos sobre integridad científica y bioética, escasa inversión estatal en actividades científicas y académicas y la falta de una política, nacional o institucional, que responda a las necesidades de las personas para guiar la investigación en favor de ellas.
Quien ponga en tela de juicio la importancia de la investigación biomédica y su impacto en la salud debe quedar fuera de esta discusión. Nadie debería cuestionar la relevancia para la población de que en la CCSS se efectúe investigación biomédica bajo una adecuada regulación bioética.
Sin embargo, es peligrosa y está tomando fuerza la narrativa de promoverla como una fuente de recursos para el sistema nacional de salud.
La investigación biomédica no generará recursos económicos “frescos” a la CCSS, pues su fin es el bienestar social. Entender lo contrario es comercializar con la vida.
Por culpa de esta narrativa, no existe un acuerdo para definir el norte, dada la desinformación que despierta suspicacias y dificulta el establecimiento de alianzas público-privadas para promover una cultura y políticas de investigación.
Desde la aprobación de la Ley Reguladora de Investigación Biomédica, en el 2014, se ha creado un excelente marco ético-jurídico, con estructuras consolidadas, tales como los comités ético-científicos; sin embargo, el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) ha avanzado poco en la definición tanto de una política como de acuerdos de cooperación, entre otras muchas razones, debido a la complejidad y al desconocimiento de la Dirección Ejecutiva sobre la materia.
Es hora de articular esfuerzos, dotar de recursos a los comités ético-científicos y al Consejo Nacional de Investigación en Salud para que junto con otros actores establezca las prioridades y el modelo de investigación biomédica que deseamos, eso sí, basado en la ética y con las personas y su bienestar en el centro.
El autor es bioeticista.